El Círculo Vicioso de la Dependencia Financiera en África: Cómo el BEAC y el CFA Frenan el Desarrollo Económico
La reciente decisión del Banco de los Estados de África Central (BEAC) de inyectar 230.000 millones de francos CFA al sistema financiero regional con una tasa de interés del 4,5% ha sido presentada como una medida para revitalizar la economía de la región. Sin embargo, este tipo de políticas monetarias ocultan una realidad más profunda y estructural: la perpetuación de un modelo económico colonial que somete a los países africanos a la dependencia financiera y limita su soberanía económica. En este artículo, exploraremos por qué este tipo de decisiones, tomada por supuesto en Guinea Ecuatorial, lejos de ser un alivio para las economías locales, representan un obstáculo para el desarrollo. Analizaremos el impacto del franco CFA en la estabilidad y el crecimiento de los países de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África Central), el papel del BEAC en la limitación del acceso al crédito productivo y cómo este modelo refuerza la desigualdad económica y el control extranjero sobre las finanzas africanas.
Periódico de Guinea Ecuatorial™
4/6/20255 min read

Mi Querido Pueblo Africano:
¿Dónde está vuestro dinero y recursos naturales? En los bancos extranjeros, por supuesto.
Quienes saquean África deben saber algo: Europa podrá agradecerles sus “servicios”, pero África jamás les dará las gracias. Seguimos usando el franco CFA, un papel mojado fabricado en Francia, a cambio de nuestros recursos naturales que no son de papel.
Por eso, hablar de diversificación económica, desarrollo o industrialización en un sistema dominado por la neocolonización económica y la corrupción no es solo una broma de mal gusto, sino un doctorado en ceguera intelectual.
Porque la verdad es simple:
🔹 Una economía construida sobre el saqueo—por extraños y por propios—solo genera pobreza extrema para los países y sus pueblos, y eso es lo que quieren para África.
¿Es mentira?¿Es difícil de entender? Ese es el objetivo definitivo del neocolonialismo y la corrupción, nuestra total destrucción: pero esta vez la victoria será de África y los africanos; tiempo al tiempo, y ese tiempo ya ha llegado.
Javier Clemente Engonga™


El Círculo Vicioso de la Dependencia Financiera en África: Cómo el BEAC y el CFA Frenan el Desarrollo Económico
Introducción
La reciente decisión del Banco de los Estados de África Central (BEAC) de inyectar 230.000 millones de francos CFA al sistema financiero regional con una tasa de interés del 4,5% ha sido presentada como una medida para revitalizar la economía de la región. Sin embargo, este tipo de políticas monetarias ocultan una realidad más profunda y estructural: la perpetuación de un modelo económico colonial que somete a los países africanos a la dependencia financiera y limita su soberanía económica.
En este artículo, exploraremos por qué este tipo de decisiones, lejos de ser un alivio para las economías locales, representan un obstáculo para el desarrollo. Analizaremos el impacto del franco CFA en la estabilidad y el crecimiento de los países de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de África Central), el papel del BEAC en la limitación del acceso al crédito productivo y cómo este modelo refuerza la desigualdad económica y el control extranjero sobre las finanzas africanas.
1. El BEAC y el Sistema Monetario CFA: Un Mecanismo de Dominación
1.1. El Origen del Franco CFA y su Relación con Francia
El franco CFA (Comunidad Financiera Africana) es una moneda creada en 1945 por Francia para sus colonias en África. Aunque se ha presentado como una herramienta de estabilidad monetaria, en realidad es un mecanismo de control financiero que impide el desarrollo autónomo de los países africanos.
Cada país que utiliza el franco CFA debe depositar el 50% de sus reservas en el Tesoro francés, lo que significa que su política monetaria sigue estando dictada desde París. Esto limita la capacidad de los gobiernos africanos para manejar su propia economía y fomenta la fuga de riqueza hacia Europa.
1.2. El BEAC y su Rol en la Perpetuación del Sistema
El BEAC, como banco central de la CEMAC, no tiene el mismo nivel de autonomía que otros bancos centrales en el mundo. En lugar de tomar decisiones basadas en las necesidades reales de las economías locales, sigue directrices dictadas por intereses externos, en particular de Francia y organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial.
Las tasas de interés y las políticas de crédito impuestas por el BEAC suelen beneficiar más a los bancos comerciales extranjeros que a los empresarios y productores locales. La reciente inyección de liquidez con una tasa del 4,5% es un ejemplo de cómo el BEAC privilegia a las grandes instituciones financieras en lugar de facilitar acceso a crédito asequible para el desarrollo de las industrias locales.
2. Impacto de la Política Monetaria del BEAC en las Economías Africanas
2.1. Acceso Limitado al Crédito para Empresas Locales
Uno de los mayores obstáculos para el crecimiento de las economías africanas es la dificultad que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para acceder al crédito.
En la CEMAC, el 83,6% de los préstamos bancarios son a corto plazo, lo que significa que las inversiones en proyectos de largo plazo, como infraestructura, agricultura o manufactura, son extremadamente difíciles de financiar.
Las tasas de interés impuestas por el BEAC no están diseñadas para fomentar la inversión productiva, sino para controlar la inflación y garantizar la rentabilidad de los bancos comerciales. Esto provoca un círculo vicioso en el que las empresas africanas no pueden expandirse ni generar empleo de calidad.
2.2. Inflación y Pérdida de Poder Adquisitivo
Aunque el BEAC justifica sus políticas con la necesidad de controlar la inflación, la realidad es que la inflación en los países de la CEMAC está más influenciada por factores externos, como la volatilidad de los precios de los productos importados, que por la cantidad de dinero en circulación.
El uso del franco CFA impide a los países africanos implementar políticas monetarias que protejan su economía frente a choques externos.
En cambio, quedan a merced de decisiones tomadas en Europa, lo que debilita el poder adquisitivo de la población y perpetúa la pobreza.
2.3. Desigualdad y Dependencia Económica
Las decisiones del BEAC suelen favorecer a las grandes empresas y bancos internacionales, dejando a la población y a los empresarios africanos en una situación de desventaja. Mientras los bancos extranjeros tienen acceso a crédito barato, los agricultores, comerciantes y emprendedores africanos enfrentan tasas de interés prohibitivas.
Esta desigualdad estructural refuerza la dependencia económica de África y la mantiene en una posición subordinada dentro de la economía global. En lugar de fomentar un sistema financiero inclusivo, el BEAC actúa como un guardián de los intereses extranjeros en la región.
3. Alternativas para un Sistema Financiero Soberano en África
3.1. Creación de una Moneda Propia para la subregión
La única manera de romper con la dependencia financiera es abandonar el franco CFA y establecer una moneda propia para la CEMAC. Esto permitiría a los países africanos recuperar el control sobre su política monetaria y tomar decisiones basadas en sus necesidades económicas reales.
Países como Nigeria, Sudáfrica y Egipto han demostrado que es posible tener un sistema financiero independiente sin estar atados a un banco central extranjero. La CEMAC podría seguir un camino similar y desarrollar una estrategia monetaria que favorezca el crecimiento interno.
3.2. Reforma del BEAC y Creación de Bancos de Desarrollo
El BEAC debe ser reformado para que sirva a los intereses de África y no de los bancos comerciales extranjeros. Esto implica cambiar sus prioridades y enfocarse en proporcionar financiamiento accesible para proyectos productivos en lugar de simplemente regular la inflación.
Además, es fundamental crear bancos de desarrollo que puedan ofrecer crédito a tasas bajas para agricultores, emprendedores y empresas locales. Estos bancos deben estar controlados por los propios países africanos y no por instituciones extranjeras.
3.3. Integración Financiera Africana
África necesita fortalecer su cooperación económica y financiera. Iniciativas como la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECA) deben complementarse con una mayor integración bancaria y la creación de un sistema de pagos panafricano que elimine la dependencia del franco CFA y otras monedas extranjeras.
Países como Kenia, Ghana y Ruanda han desarrollado sistemas de pago digitales que han reducido la necesidad de depender de bancos tradicionales. África Central podría adoptar estrategias similares para facilitar el comercio y la inversión dentro del continente.
Conclusión: La Urgencia de un Nuevo Modelo Financiero para África
La decisión del BEAC de inyectar 230.000 millones de francos CFA a los bancos comerciales con una tasa de interés del 4,5% no es una solución real a los problemas económicos de la región. Al contrario, es una muestra más de cómo el sistema financiero actual sigue beneficiando a los intereses extranjeros mientras limita el desarrollo de África.
Para lograr una verdadera independencia económica, los países africanos deben tomar el control de su sistema monetario, reformar sus bancos centrales y crear un entorno financiero que favorezca el crecimiento interno. Solo así se podrá romper el círculo vicioso de la dependencia y construir un futuro próspero para las generaciones africanas.
Es momento de que África deje de ser un mercado para las potencias extranjeras y se convierta en un actor financiero soberano y autosuficiente.

Innovación
Noticias organizadas, multimedia y personalización avanzada.
Credibilidad
Ética
info@periodicoguineaecuatorial.com
The United States of Africa Ltd© 2025. All rights reserved.