
Consejos para Obiang Nguema Mbasogo: Un Enfoque Realista y Urgente para la Estabilidad Geopolítica de Guinea Ecuatorial
No es difícil ver que el reordenamiento global y las nuevas dinámicas geopolíticas están evolucionando rápidamente. La urgencia por implementar ciertas estrategias es real, y si la diversificación de alianzas internacionales parece ya un camino tardío, puede ser hora de reconsiderar el enfoque y priorizar medidas más inmediatas que impacten directamente en la estabilidad y proyección internacional de Guinea Ecuatorial. A continuación, le proponemos una estrategia alternativa que puede ser más efectiva a corto plazo:
Periódico de Guinea Ecuatorial™
3/25/20259 min read


Redefinir Prioridades: Enfoque en Autosuficiencia Estratégica y Seguridad Regional Inmediata
1. Priorizar la Seguridad Interna y Regional de Forma Urgente
En lugar de esperar por nuevos acuerdos internacionales y su implementación, que pueden llevar tiempo, lo fundamental en el corto plazo es fortalecer las capacidades nacionales de defensa y seguridad. Las amenazas son reales y la metodología imperialista no cambia mucho. Por ello, un entorno interno de estabilidad es la clave para preservar la paz social y promover la resiliencia económica. Al asegurar que el país esté protegido frente a amenazas externas e internas, Guinea Ecuatorial podrá navegar las incertidumbres geopolíticas con mayor eficacia.
Consejos para lograrlo:
Reforzar las fuerzas armadas nacionales, modernizando su equipamiento y formando unidades especializadas para enfrentar amenazas como el terrorismo y el crimen organizado transnacional.No para aterrorizar aun más a una población ya traumatizada desde 1968.
Participar activamente en iniciativas regionales de seguridad que ya estén en marcha, como misiones de paz o programas de entrenamiento conjunto con países africanos cercanos.
Adoptar una postura más proactiva en las negociaciones de seguridad regional, asegurando que Guinea Ecuatorial tenga un papel activo en foros de seguridad y que pueda influir sin necesidad de formar nuevas alianzas geopolíticas complicadas.
2. Optimizar los Recursos Internos y Maximizar la Rentabilidad Energética Inmediata
Uno de los activos más valiosos de Guinea Ecuatorial es su sector energético, que debe ser gestionado de manera eficiente para asegurar la estabilidad económica. La economía energética nacional debe especializarse en la diversificación y comercialización de recursos y no solo en la producción de materias primas. El país debe tener un perfíl más técnico,profesional y comercial del sector, y romper con los paradigmas impuestos por Occidente: Aprovechar mejor los recursos energéticos en lugar de depender de grandes infraestructuras externas podría generar una rentabilidad inmediata, tanto a nivel nacional como internacional.
Consejos para lograrlo:
Invertir en la mejora de infraestructuras energéticas internas, permitiendo que los recursos sean utilizados con mayor eficiencia sin depender completamente de infraestructuras externas de exportación.
Buscar acuerdos con empresas internacionales para modernizar las infraestructuras existentes, lo cual puede traer grandes beneficios en el corto plazo sin necesidad de cambiar drásticamente las alianzas.
Agregar valor local mediante la implementación de procesos de refinado o distribución de energía dentro del país, lo cual no solo fortalecería la economía, sino que también generaría empleo y estabilidad interna.
3. Fomentar la Innovación Local y la Autarquía Tecnológica
En lugar de esperar acuerdos internacionales que promuevan el avance tecnológico, Guinea Ecuatorial puede hacer uso de su propio potencial local y subregional: África es un mercado que espera la inmersión de los productos y la industria ecuatoguineana. Fomentar la innovación tecnológica a través de políticas de apoyo a emprendedores locales puede traer soluciones rápidas y sostenibles a varios desafíos nacionales: porque parece una broma de mal gusto pensar en gastar cientos de millones de dolares en poner cámaras en las calles cuando no se llega si quiera a pensar que usar la misma cantidad para promover e invertir indiscriminadamente y estratégicamente en los emprendedores locales y regionales puede transformar a Guinea Ecuatorial y África en la región más competitiva,desarrollada y políticamente segura del mundo.
Consejos para lograrlo:
Crear programas de incubadoras tecnológicas locales que impulsen a emprendedores nacionales a desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos específicos del país.
Establecer colaboraciones con universidades y centros de investigación regionales para facilitar la transferencia de conocimientos y fomentar la competitividad en sectores clave.
Promover la digitalización en sectores como la educación, la salud y los servicios públicos, lo cual no solo impulsaría la modernización del país, sino que también contribuiría a su posicionamiento en la economía global.
4. Fortalecer el Rol Diplomático en Foros Internacionales Actuales
Sr.Presidente, pese a que todos los problemas que dañan la imagen y reputación del país y en definitiva, los problemas políticos tienen su acción más en el exterior que en el interior del país, pues la política interior ha estado bien gestionada en los últimos 30 años pese a los retos y dificultades; pero no se puede decir lo mismo de la política exterior porque, exceptuando las iniciativas - casi todas - iniciadas y emprendidas por el propio Presidente de la República, ¿qué otra cosa ha hecho su departamento de Asuntos Exteriores, sinceramente? Llenar las embajadas y representaciones diplomáticas de todos los ecuatoguineanos en el exterior, de incompetentes incapaces de representarnos y servir a sus compatriotas conforme a sus funciones: muchos ni siquiera saben lo que es ser funcionarios por lo que ignoran completamente sus funciones, y creen que ser diplomático es como una cuestión de suerte u oportunismos: a esos - a los incompetentes donde los haya - les deseo irónicamente mucha suerte,pues las cosas suelen cambiar como de sorpresa,de un día para otro.
Aunque la diversificación de alianzas puede haber tomado más tiempo del que se deseaba, no es tarde para desempeñar un papel activo en los foros internacionales más relevantes, donde Guinea Ecuatorial puede ser un actor clave en las discusiones sobre políticas de seguridad, energía y desarrollo sostenible.
Consejos para lograrlo:
Reforzar la presencia diplomática en foros multilaterales como la ONU, la Unión Africana o la CEEAC, donde se toman decisiones clave para la región y el continente.
Participar de manera activa en mesas de negociación sobre temas comerciales, inversiones y políticas internacionales, sin necesidad de establecer nuevas alianzas complicadas.
Utilizar diplomacia económica para atraer inversiones extranjeras, especialmente en el sector energético, sin comprometer la independencia política ni los intereses nacionales.
Conclusión:
Aunque la diversificación de alianzas es un objetivo valioso a largo plazo, las circunstancias actuales requieren una acción inmediata y más pragmática. Al centrarse en la seguridad interna - y seguridad no significa comprar armas ni alquilar mercenarios -, la optimización de recursos y la innovación local, Guinea Ecuatorial puede enfrentar los desafíos de la geopolítica global con eficacia. Esta estrategia permitirá al país aumentar su estabilidad interna y proyectarse como un actor clave a nivel regional e internacional, sin necesidad de esperar por cambios geopolíticos que podrían tomar más tiempo del que se dispone.
El problema de decir la verdad donde todo el mundo es embustero,corrupto y mentiroso, es que los embusteros,corruptos y mentirosos son muy convincentes en teoría,respecto a la veracidad de sus medias verdades. Sin embargo, la verdad no se puede decir en silencio, como el Sol no se puede tapar con un dedo: ¿el país va bien? ¿y cree usted que haciendo las cosas como se han estado haciendo hará posible que el país vaya mejor?
La política interior ha logrado algunos avances en décadas recientes, pero no podemos ignorar que muchos de los problemas que enfrenta nuestro país provienen de una inercia sistémica. Es tiempo de romper con las cadenas del pasado y construir un futuro que sea digno de las generaciones por venir.
La política interior ha logrado algunos avances en décadas recientes, pero no podemos ignorar que muchos de los problemas que enfrenta nuestro país provienen de una inercia sistémica. Es tiempo de romper con las cadenas del pasado y construir un futuro que sea digno de las generaciones por venir
La política interior ha logrado algunos avances en décadas recientes, pero no podemos ignorar que muchos de los problemas que enfrenta nuestro país provienen de una inercia sistémica. Es tiempo de romper con las cadenas del pasado y construir un futuro que sea digno de las generaciones por venir.
Este llamado no es una crítica personal ni un ataque, sino una exigencia de justicia para todos los ecuatoguineanos. No es solo mi voz, sino la de un pueblo entero que anhela verdad, transparencia y progreso.
Si nuestros líderes no están con el pueblo ni para el pueblo en estos momentos críticos, ¿para qué están realmente? Esta es la pregunta que define el destino de nuestra nación y la responsabilidad histórica de cada uno de nosotros.
No espero respuestas, pero confío en que los hechos hablarán más fuerte que cualquier palabra. Es hora de actuar, porque el futuro ya no puede esperar.
Atentamente,
Javier Clemente Engonga Avomo (Engavo)
CEO & Presidente
The United States of Africa Ltd.
Level 17, Dashwood House 69 Old Broad St, London, EC2M 1QS. UNITED KINGDOM

Todo lo que Sucede Cuando los Mayores No Hacen Caso de los Jóvenes y Cuando los Jóvenes No Hacen Caso de los Mayores
Por el equipo editorial del Periódico de Guinea Ecuatorial
La relación entre generaciones siempre ha sido un delicado equilibrio de experiencia y entusiasmo, tradición e innovación. Sin embargo, cuando ese puente se rompe, y los mayores desprecian las voces de los jóvenes o los jóvenes ignoran las lecciones de los mayores, las consecuencias pueden ser profundas y, en ocasiones, devastadoras.
Este artículo explora las dinámicas intergeneracionales y cómo impactan nuestras sociedades, comunidades y hasta nuestras familias.
Cuando los Mayores No Hacen Caso de los Jóvenes
La juventud ha sido históricamente la chispa de cambio y renovación. Los jóvenes traen consigo nuevas ideas, visiones frescas y un ímpetu por transformar lo establecido. Sin embargo, cuando los mayores no valoran estas aportaciones, se generan los siguientes problemas:
1. Estancamiento Social y Cultural:
- Las sociedades que rechazan las innovaciones de los jóvenes tienden a quedarse atrapadas en el pasado, sin adaptarse a los tiempos modernos. Esto puede llevar a una falta de competitividad y relevancia en un mundo en constante evolución.
2. Falta de Inclusión en la Toma de Decisiones:
- Al ignorar las perspectivas de los jóvenes, se pierden oportunidades para abordar problemas contemporáneos con soluciones nuevas y creativas, desde el cambio climático hasta la tecnología.
3. Desmotivación de los Jóvenes:
- Cuando sus ideas y voces son ignoradas, los jóvenes pueden sentirse alienados y desmotivados, lo que a menudo lleva a una desconexión con sus comunidades y una falta de participación cívica.
4. Conflictos Generacionales:
- El rechazo de las ideas de los jóvenes puede agravar tensiones entre generaciones, creando un ambiente de frustración y resentimiento mutuo.
Cuando los Jóvenes No Hacen Caso de los Mayores
Por otro lado, la experiencia y sabiduría de los mayores son recursos invaluables que, cuando son ignorados por los jóvenes, pueden generar consecuencias igualmente negativas:
1. Repetición de Errores del Pasado:
- La historia ofrece lecciones valiosas, y los mayores son sus guardianes. Ignorarlos puede llevar a los jóvenes a repetir errores ya cometidos.
2. Pérdida de Identidad y Tradición:
- Las culturas y valores transmitidos por los mayores son fundamentales para preservar la identidad de una comunidad. Cuando los jóvenes los desprecian, estas tradiciones se pierden, debilitando los lazos sociales.
3. Desconexión Familiar y Comunitaria:
- Ignorar a los mayores puede romper los vínculos intergeneracionales, erosionando el tejido social que une a las familias y comunidades.
4. Falta de Perspectiva a Largo Plazo:
- La visión impulsiva de los jóvenes a menudo se beneficia de la sabiduría de los mayores, quienes entienden las implicaciones a largo plazo de las decisiones.
El Punto de Encuentro: El Equilibrio Entre Experiencia e Innovación
El verdadero progreso ocurre cuando mayores y jóvenes trabajan juntos, combinando experiencia con energía. Aquí hay algunas ideas para construir ese puente:
1. Escucha Activa:
- Tanto jóvenes como mayores deben aprender a escuchar sin prejuicios y con una mente abierta.
2. Mentoría Bidireccional:
- Los mayores pueden guiar a los jóvenes mientras aprenden de sus perspectivas frescas. Los jóvenes, a su vez, pueden enseñar a los mayores sobre nuevas tecnologías y tendencias.
3. Participación Compartida en Decisiones:
- Crear espacios donde ambas generaciones puedan colaborar en la toma de decisiones fortalece el entendimiento mutuo y genera soluciones más completas.
4. Celebrar las Diferencias:
- Reconocer y respetar las fortalezas únicas de cada generación ayuda a construir una sociedad más inclusiva y cohesionada.
Conclusión
Cuando los mayores y los jóvenes se ignoran mutuamente, las sociedades pierden la oportunidad de combinar lo mejor de dos mundos: la sabiduría del pasado y el ímpetu del futuro. La clave está en el diálogo y la colaboración, en construir puentes que permitan que ambas generaciones caminen juntas hacia un mejor porvenir.
Porque al final, ni los jóvenes son solo rebeldes sin causa ni los mayores son simples guardianes del pasado. Juntos, son la fórmula perfecta para el cambio y la continuidad.








Innovación
Noticias organizadas, multimedia y personalización avanzada.
Credibilidad
Ética
info@periodicoguineaecuatorial.com
The United States of Africa Ltd© 2025. All rights reserved.